
2-Lugar en el que transcurre:
La primera parte transcurre en las chozas de los caballeros y la segunda en el entierro de Grisóstomo.
3-Características de los personajes del capítulo:
-Don quijote: Un hidalgo, que se cree caballero andante. Es alto, delgado, culto y con mucha imaginación.
-Sancho Panza: Un campesino bajo y gordo, escudero de Don Quijote. Es bondadoso, de gran corazón.
-Cabreros: Campesinos que le dan alojamiento y comida a Don Quijote y Sancho Panza.
-Grisóstomo: Un acomodado pastor, que estaba muy enamorado de Marcela.
-Marcela: Es una pastora muy hermosa a la que todos aman y honesta.
-Pedro: Es un cabrero y zagal que anunció la muerte de Grisóstomo.
-Vivaldo: Es un caballero andante que acudió al entierro de Grisóstomo.
4-Intervenciones de narrador-autor:
El narrador no participa en la historia que cuenta, aunque con frecuencia habla desde la primera persona, y se sitúa en la estratificación discursiva más elevada y englobante.
Algunas de la intervenciones son:
-Todos los cabreros decidieron ir al entierro, y uno ellos, que estaba herido de una pierna ofreció quedarse y cuidar a las cabras.-En eso Don Quijote preguntó a Pedro, quienes eran ese pastor muerto y Marcela.
-Sancho Panza, que andaba maldiciendo al cabrero porque no se callaba, se apresuró a dormir acomodándose entre su jumento y Rocinante.
-Pero Don Quijote no durmió, sino que paso en vela toda la noche, recordando a su amada Dulcinea, imitando lo más posible a los amantes de Marcela.
El narrador no participa en la historia que cuenta, aunque con frecuencia habla desde la primera persona, y se sitúa en la estratificación discursiva más elevada y englobante.
Algunas de la intervenciones son:

-Sancho Panza, que andaba maldiciendo al cabrero porque no se callaba, se apresuró a dormir acomodándose entre su jumento y Rocinante.
-Pero Don Quijote no durmió, sino que paso en vela toda la noche, recordando a su amada Dulcinea, imitando lo más posible a los amantes de Marcela.
5-Diálogos del capitulo:
Los diálogos Quijote destacan por su importancia entre Don Quijote y Sancho que forman el eje argumental de la novela. Su característica fundamental es la naturalidad el lenguaje fluido el estilo coloquial, también se añaden refranes atra vés de Sancho.
6-Estilo de la obra:
La parodia esta presente en todo el libro de forma constante. La estructura de las mayoría de las aventuras es una parodia de los libros de caballería. También contiene recursos técnicos y estilísticos mas concretos y utiliza mucho la hipérbole.
En el capítulo 6 no hay estilo directo pero si hay estilo indirecto y libre porque no aparecen comillas y el narrador nos dice las palabras del personaje y participa en varias intervenciones.
7-Novelas intercaladas:
En el capitulo 6 aparece una novela intercalada: el romance entre Grisóstomo y Marcela.
8-Conclusión:
Nos ha parecido muy interesante leer esta novela ya que es una de las novelas más importantes del siglo XVII escrita por Miguel de Cervantes uno de los mejores autores de la literatura del siglo XVI-XVII ( siglos de oro ) y lo que más nos ha gustado ha sido la historia de Grisóstomo y Marcela.
Trabajo realizado por Carlos Venegas De La Cruz, Patricio Olivarez y José Luis Carro.
6-Estilo de la obra:
La parodia esta presente en todo el libro de forma constante. La estructura de las mayoría de las aventuras es una parodia de los libros de caballería. También contiene recursos técnicos y estilísticos mas concretos y utiliza mucho la hipérbole.
En el capítulo 6 no hay estilo directo pero si hay estilo indirecto y libre porque no aparecen comillas y el narrador nos dice las palabras del personaje y participa en varias intervenciones.
7-Novelas intercaladas:
En el capitulo 6 aparece una novela intercalada: el romance entre Grisóstomo y Marcela.
8-Conclusión:
Nos ha parecido muy interesante leer esta novela ya que es una de las novelas más importantes del siglo XVII escrita por Miguel de Cervantes uno de los mejores autores de la literatura del siglo XVI-XVII ( siglos de oro ) y lo que más nos ha gustado ha sido la historia de Grisóstomo y Marcela.
Trabajo realizado por Carlos Venegas De La Cruz, Patricio Olivarez y José Luis Carro.